Concello de Narón
  • Concello de Narón
  • El tiempo en Narón
  • Entrada a Naronmail
Historia

10º EDAD MODERNA: SIGLOS XVI-XVIII

En el siglo XVI, vinculadas a una serie de casas tradicionales, en torno a las feligresías de nuestro concello se forman una serie de Cotos y jurisdicciones de nuevo cuño.

Jurisdicción de D. Antonio de Castro Castro con 30 vecinos era cabeza del coto llamado de Trasancos (tomando el nombre de la vieja tierra a la que pertenecen los ayuntamientos de Ferrol, Narón, Neda, Valdoviño y San Sadurniño) que comprendía Lago, Sequeiro, Valdetires, Meirás, Taraza, Aviño y Atios.

Dependía de la Villa de Ferrol a la sazón del IV conde de Lemos y marqueses de Sarria don Pedro Ruiz de Castro y Andrade y doña Leonor de la Cueva y Girón la feligresia de S. Xiao de Narón que contaba a la sazón con 29 vecinos.

El único Coto de San Mateo de Trasancos se dividía en tres señoríos, se lo repartían el marqués de Sarria que contaba con 15 vasallos, Juan de Piñeiro con 12 vasallos, y María de Andrade con 15 vasallos.

O Val en cambio, una única parroquia estaba dividida en cuatro señoríos, cada uno un coto jurisdiccional: el coto del Conde de Lemos, el de Juan Pita de Veiga, el de Isabel de Lago y el de Juan Freire de Andrade.

Todo el poblado coto de Pedroso, que comprendía cuatro parroquias: Pedroso con 54 vecinos, Sedes con 60, Sta. Mariña do Monte con 41 y San Lourenzo de Doso con 16, eran vasallos y pertenecían ilegalmente -en virtud de los privilegios de hidalguía conseguidos por sus moradores en El Salado- a Pedro de Andrade.

Por concesión del Papa Gregorio XIII, Felipe II vendió al coengo doctoral de la Catedral de Santiago Don Juan Yáñez de Leiro y Doza (Mandiá/Parga) la jurisdicción del Coto de S. Martiño de Xuvia sus Puertos y Salinas, Caranza y Santa Icía de Trasancos. El 17 de diciembre de 1586 este canónigo creaba para su sobrino el vínculo y morgadía de la casa de los tres bastones y el lebrel (Mandiá), el vínculo mas importante de la Tierra de Trasancos (Casa do Monte).

Tras la compra de la jurisdicción de los cotos monásticos crearían los hidalgos los fundamentos de preeminencia territorial. Con los foros perpetuos se apropiarán estos viejos linajes de los bienes de los monasterios de Xuvia y Pedroso. Pequeños y medianos propietarios, los campesinos trasanqueses en su mayoría con tierras propias, mediante ventas forzadas o robos se veríon al poco despojados de sus tierras por esta hidalguía.

Ahora ya no obtendrían tierras por contrato foral en la Tierra de Trasancos los campesinos sino esta se tomaría por un arriendo corto de 6 o 8 años, sistema este que durante la Edad Moderna como una peste extendería la precariedad y la miseria por toda la comarca. Con todo en algunas feligresías (O Val) los pequeños propietarios se mantienen todavía.

Tras doscientos años de invernizo, a mediados del siglo XVIII las feligresías que hoy conforman el Concello de Narón y el monasterio de Xuvia recobraron en el contexto de la comarca un viejo vigor y desarrollaron un papel muy activo económico y cultural.

En el monasterio de S. Martiño de Xuvia, aprovechando la creación de la población ferrolana de la Magdalena en buena medida sobre tierras del priorato, una serie de priores ilustrados de valía excepcional comenzaron a aforar de nuevo, esta vez solares destinados a la construcción de las nuevas viviendas -hecho este excepcional dada la generalización mencionada del arriendo corto en los contratos agrícolas- a particulares, consiguiendo de este modo en virtud del laudemio (una cláusula que grava con un diez por ciento la transmisión de un bien aforado con los perfectos -es decir el solar y la casa hecha en el-), en pocas transmisiones, hacerse con el valor de lo construido e incluso sobrepasarlovarias veces.

Así hizo también una fortuna con el barrio de Esteiro D. José María Bermúdez de Mandiá, Pardiñas y Villar de Francos, Sr. de Xuvia, Caranza, Santa Icía, del pazo de la Casa del Monte, uno de los mayores terrateniente de Trasancos -junto al Conde de Lemos y Andrade- aforando solares.

Fray Felipe Colmenero prior de Xuvia y el Sr. Bermúdez, sr. jurisdiccional del coto jurisdiccional del mismo nombre, fueron dos hombres escepcionales ambos aunque nunca llegaron a entenderse y durante largo tiempo pleitearon entre sí. A fray Felipe Colmenero le debemos dos obras históricas que dieron gran fama a nuestro priorato y contribuyeron a la divulgación de su pasado, "Juvia" y "Discurso Histórico", son estas los primeros estudios de la Tierra de Trasancos factográficos, es decir basados en la lectura directa de las fuentes, que se conocen.

Sabemos que el Sr. Bermúdez de Mandiá, por tener este la costumbre de especificar en los contratos de arriendo de su casa los cultivos a los que deben ser destinadas las leiras arrendadas, que es uno de los primerod que introduce en ellas, a fines del s. XVIII, la patata americana.

Por este tiempo varios franceses, afincados en Xuvia y Ferrol, Lestache, Lembeye, Bucan, Beujardin, Dufoire, aprovechando la coyuntura económica ( la instalación de los Reales Arsenales de Esteiro en tierras que fueran del monasterio de Pedroso entre 1751 y 1770) y la fuerte demanda de pan de las nuevas poblaciones de la Magdalena y Esteiro (la crisis de subsistencia de la década de 1780) crearon en varias feligresías del Concello de Narón una red de complejos fabriles industriales principalmente para la obtención de diferentes tipos de harinas, pero también para, moliendo trapos, obtener pasta para su fábrica de papel de estraza y común, y para triturar piedra que eran usada como abrasivo en sus fábricas de curtidos. Todo ello junto con la infraestructura necesaria ("tres embarcaciones de exorbitante valor") para el transporte de grano desde los puertos de Santander, Báltico (Prusia y Rusia), Argentina, Estados Unidos (Filadelfia) y Canadá.

A la importancia de estos molinos "de nueva invención" inmergidos en el contexto de una verdadera revolución industrial, se añade el hecho de que con su maquinaria y almacenes algunos de ellos se conservan todavía en Narón en estado de uso.

El valor medio de sólo uno de ellos "un millón diez mil reales, en los que no se incluían otros varios y distintos edificios" y la enorme capacidad de molturación para la época: 70.000 fanegas de trigo anuales, ilustran la magnitud de esta industria.

Cuatro molinos en la Xuvia de Narón, el mayor molino de mareas gallego en el estuario de Ponte, donde antes hubiera unas aceas desaparecidas en el siglo XVII -único que fue Real Fábrica- se conserva aún con la máquina en buen estado; los formales de dos molinos de viento y sus edificios anexos (S. Mateo y Xuvia); el explendido molino de cubeta y turbina de los Amenadás, que continúa moliendo hoy en día, y otros restos, el molino de Polaina, Gradaille, etc., configuran el paisaje de un inmobiliario arqueológico industrial al que habría que añadir las mencionadas fábricas (de iniciativa local) de curtidos y piedra de finales del siglo XVIII.

Volver


<<< Marzo 2024 >>>

LMMJVSD
 
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21 22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Eventos do Concello
naron.gal