POR DONDE IR
De toda Galicia, e incluso de fuera de Galicia van los peregrinos a San Andrés de Teixido, pero el camino clásico es el
que aglutinaba a los romeros que querían completar su peregrinación a Teixido partía precisamente de Narón, del Monasterio
de Xuvia o de O Couto, donde vemos hoy el tablero anunciador de la antigua ruta conocida como Camino Viejo a Teixido. Unas
flechas grabadas en color verde sobre tablas de madera, colocadas oportunamente en cada cruce de caminos, nos va orientando
en nuestra marcha.
La leyenda es de todos conocida: Cristo estaba recorriendo el mundo y, cansado de andar, se detuvo en Teixido. Para
recuperar fuerzas tomó una manzana y cuando la abrió encontró en ella a San Andrés. El Santo se quejó amargamente de su
situación, olvidado y abandonado en aquellas apartadas tierras. Jesús se compadeció y le prometió a San Andrés que su
romería sería la más visitada, ya que nadie, ni muerto, ni vivo, dejaría de acudir a ella. Otras versiones dicen que Jesús
le respondió: Queda ahí San Andrés que quien no venga de vivo una vez vendrá de muerto tres.
Iniciremos nuestro recorrido, pues, en la entrada de la iglesia de San Martiño de Xuvia siguiendo las indicaciones. Los
13 Km de recorrido por tierras de Narón, habrá que añadir luego otros 29 Km por los municipios de Valdoviño y Cedeira.
Comenzaremos subiendo cara al Outeiro del castro de Petouzal, cubierto de bosque, para bajar rápido al Molino de As Aceas.
Después de atravesar la Carretera de Castilla, pasaremos cerca del castro de Sequeiros, recorriendo el camino de Feal y otros
caminos que nos llevarán cara a la Pena de Embade. Seguiremos por los límites entre los municipios de Narón y Valdoviño,
Carreira de Arriba, Monte Boeira, Carballo y las laderas del Monte Esperón con amplias vistas sobre el valle de Trasancos,
los montes de A Lagoa y el gran arenal de A Frouxeira.
El recorrido a trvés del municipio de Valdoviño nos llevará por los montes de A Moura hasta los márgenes del embalse de
As Forcadas, en medio de una paisaje apacible y tranquilizadora, para bajar precipitadamente a Vilarrube y llegar al Puerto
de O Cabo. Aquí era tradición pasar la última noche antes de emprender la última jornada de marcha hasta San Andrés. Aún
conservan los vecinos de este lugar su talante hospitalario y ofrecen al peregrino refugio en sus pajares para descansar.
La última etapa se iniacia en Puerto de O Cabo, a 11 Km de Teixido, asciende hasta Viciñeira y enlaza con una pista forestal
que atraviesa la sierra de A Capelada hasta Candales. La ruta desciende después a Veriño, donde encontraremos los primeros
miradores, para seguir por Reboredo y, atravesando el Chao de Uzal, llegar al Cristo de os Cadrís. Desde allí se inicia el
descenso de 1,5 Km, por la Costa Grande hasta Teixido.
Las reliquias de San Andrés o sanandreses son pequeñas figuras de masa de pan, sin fermentar y pintados de colores. Las
figuras tradicionales en forma de palomas, la mano, ña rosca trenzada y las representaciones humanas, aunque ahora existen
más modelos: anclas, ruedas, corazones, tréboles y otros motivos vegetales. En la fuente del Santo, los romeros beben agua
de sus tres caños. Tras pedir un deseo, pueden saber si este será concedido, para saberlo se echa una miga de pan en la pila
del agua. Si la miga flota, el deseo se cumplirá, si por el contrario se hunde la petición será rechazada.
|