Molino das Aceas:: el molino de mareas de As Aceas fue una de las principales fábricas de harinas de Galicia
en el siglo XIX, cuando recibía el trigo desde Ucraína y América. Creado a finales del siglo XVIII, y promovido por una
sociedad de empresarios gallegos y franceses, el edificio consta de represa, molino, vivienda, almacenes y casa de recreo
adosada, todo cerrado con un muro de piedra. Esta Real Fábrica de harinas es una obra de grandes dimensiones, que permite
la entrada de las mareas a través de una compuerta giratoria y embalsa más de 50.000 metros cúbicos de agua, energía
suficiente para mover las grandes piedras moledoras de que dispone.
Magnolio centenario:: único magnolio desta idade que se conserva en Galicia, calcúlanselle más de 300 años.
Situado a la orilla de la desembocadura del río Xuvia, posiblemente su origen provenga de algún marinero local o de un
emigrante que en su día trajo este árbol como algo exótico tras sus viajes. Junto a el destaca un paseo de magnolios,
estos si, algo más jóvenes.
Muíño de Xuvia:: en 1858 era el principal molino del país en capacidad de producción en su clase. Recibía el
trigo en barcos del Báltico, de América y de Santander. Pero no acabó ahí su contribución a la economía de la zona, y años
más tarde este molino harinero llegó a mover una fábrica de papel, una de tejidos y una de laminados de cobre. La posterior
pérdida de su importancia económica no le restó ni un ápice de su belleza, reflejada en una hermosa presa, recogida por un
paseo de magnolios. A pocos metros de esta hermosa estampa se encuentra el desague del río Xuvia en el puente de Os Andrade,
que sirve como última división entre los ayuntamientos de Narón y Neda.
|